

Buenos
días Jonatan, y gracias por contribuir con tus comentarios. Me gustaría conocer
más sobre los vinos que elaboráis. He probado 7 Fuentes y El Lance y me parecen
estupendos. El Lance me parece un vino sensacional. Después de estos dos, por
donde debo seguir?

Qué
características tienen los vinos del Valle de la Orotava?
Estamos en una zona con suelos
volcánicos muy ricos. Al estar en vertiente norte recibimos la influencia de
los vientos alisios lo que proporciona frescura a los vinos (aunque también
depende de la vinificación que haga cada bodega). Según la altura del viñedo
nos encontramos con vinos donde predomina la mineralidad o más frutales, pero
siempre con la personalidad volcánica que confieren los suelos a los mismos.
Nosotros apostamos por la Listán Negro y Listán Blanco, las cuales son las variedades mayoritarias y las que
están adaptadas desde hace siglos a la zona.
Cómo son vuestros vinos de finca?
Todos nuestros vinos que salen como
parcela tienen la característica del suelo en el que están. Las parcelas están
separadas en función de la altura y orientación y estos factores influyen
directamente en la personalidad de cada uno de los vinos.
En
un clima como el tinerfeño, cuando suele ser un buen momento para la vendimia?
Teniendo tantas variedades, influye mucho el diferente ciclo vegetativo de cada
una de ellas?

Para
elaborar vinos como El Lance, la
maceración y crianza de cada variedad es por separado? Cómo elegís la
proporción de cada una? Varía mucho de un año a otro?
La proporción viene en función del año
ya que no todos tenemos los mismos kilos de estas variedades. El concepto de
este vino es elaborarlo con uvas minoritarias de la zona que no se embotellan
como parcelas concretas, aunque también
trabajamos con Listán Negro que covinificamos con Malvasía Rosada o baboso negro. La tintilla por ejemplo se vinifica
y afina por separado ya que tiene unas características particulares que al
menos nosotros preferimos que no lo haga conjuntamente con las otras.
Este sistema consiste en entrelazar
sarmientos formando una trenza que con los siglos puede formar brazos de hasta
quince metros de largo. Una de las posibles teorías es que viene del siglo
XVI/XVII del cultivo de la malvasía, la cual necesitaba poda larga para
producir. La tradición se mantuvo para el resto de las variedades pero nosotros
la hemos adaptado ahora a obtener menores rendimientos y así conseguir una uva
más equilibrada.
Es
difícil para un vino tinto canario tener presencia en la península?
Es difícil por los costes de
transporte. Necesitas conseguir un distribuidor que apueste por ti y así pueda
llevar cajas en cantidad para que los portes no se disparen. Afortunadamente ya
empiezan a fijarse más en las bodegas de la zona y no es tan complicado
conseguirlos como lo era hace no más de 3 años.
Qué
planes tenéis para el futuro?

Para
terminar, Jonatan, qué bebes cuando no bebes tus propios vinos?
No suelo beber nunca mis vinos porque tanto
en bodega como en catas los tengo más que bebidos y además porque fundamentalmente
trato de aprender consumiendo de otras bodegas y zonas vitivinicolas del mundo.
Me gusta consumir Rieslings alemanes, vinos del Piamonte, Borgoña, Ródano,
Loira, vinos de nuevo mundo, de todas las regiones españolas y Canarias... En
definitiva que me gusta tomar vinos de cualquier región productora.
Muchísimas gracias por tu
colaboración, Jonatan.